La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele provocar mucha disputa en el interior del mundo del canto: la ventilación por la boca. Representa un factor que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta modalidad seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, posibilitando que el aire inhalado pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios comunes como trotar, desplazarse o hasta al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un rol clave en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en situaciones óptimas a través de una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere beber al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para seguir en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental eludir el etanol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de sensación ácida eventual tras una comida excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia acelerado, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas innecesarias.



En este espacio, hay diversos rutinas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un ejercicio funcional que haga posible darse cuenta del acción del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la boca tratando de mantener el tronco estable, evitando movimientos bruscos. La parte alta del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco corriente es intentar llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El cuerpo opera como un fuelle de mas info aire, y si no se autoriza que el aire circule de modo fluido, no se logra la presión idónea para una proyección de voz eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un limitante determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este acontecimiento, pon una palma en la sección superior del tronco y otra en la sección más baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el diafragma y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *